BIBLIOTECAS EDUCATIVAS Y LAS TIC

08.01.2022

¿Qué son las bibliotecas escolares?

Las bibliotecas escolares son uno de los principales espacios dentro de los centros educativos. Su valor es fundamental, ya que se trata de un valioso recurso para el aprendizaje de los estudiantes.

En 1999, la UNESCO y la IFLA elaboraron un manifiesto acerca de las bibliotecas escolares, donde se explica que este espacio educativo debe ofrecer todos los servicios, libros y recursos para el aprendizaje, llegando a todos los miembros del sector para que alcancen conocimientos y desarrollen el pensamiento crítico, utilizando la información en cualquier soporte y formato.

El manifiesto además tiene una serie de principios que son los siguientes:

  • Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del proyecto.
  • Crear y fomentar en los niños el hábito y el gusto de leer a lo largo de toda su vida.
  • Ofrecer oportunidades de crear y utilizar la información para adquirir conocimientos.
  • Enseñar al alumnado las habilidades para evaluar y utilizar la información en cualquier soporte.
  • Proporcionar acceso a los recursos locales, regionales, nacionales y mundiales.
  • Organizar actividades que favorezcan la toma de conciencia y la sensibilización cultural y social.
  • Trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración del centro y las familias para cumplir con el proyecto educativo del centro.
  • Proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son indispensables para adquirir una ciudadanía responsable.
  • Promover la lectura.

Para finalizar, el manifiesto explica que para cumplir con las anteriores premisas, la biblioteca escolar tiene que aplicar servicios, adquirir materiales, facilitar acceso físico e intelectual a fuentes de información y recursos didácticos.

Historia y evolución de bibliotecas escolares:

Edad Antigua:

Los primeros rastros que tenemos acerca de las bibliotecas los encontramos en la antigüedad cuando se estudiaba la economía, astronomía, matemáticas, medicina entre otras disciplinas. Se han encontrado tablillas que arcilla, que son los documentos más antiguos hallados relacionados con este tema y fueron descubiertos en Mesopotamia antes de cristo. Estos restos pertenecían a las bibliotecas de Nippur, la de Ebla, la de Lagash y la de Asurbanipal.

Más tarde, algunas fuentes históricas, referencia bibliotecas en el antiguo Egipto hace más de 3000 años.

En Grecia destacaban mucho las bibliotecas, sobre todo la de Pérgamo y Alejandría. Eran espacios con más de 200.000 volúmenes especializados en filosofía y otras ciencias. Esto ocurrió durante el liderazgo de Marco Antonio. Más tarde, durante el reinado de Alejandro Magno, se llegaron a guardar más de 700.000 ejemplares de libros y pergaminos.

Por otro lado, en Roma, durante los tiempos de república, había bibliotecas y una de las más importantes era la llamada villa de los papiros, que desgraciadamente quedó sumergida bajo la lava y las cenizas del volcán Vesubio durante su erupción. Pero en la capital también se fundaron bibliotecas de más de cien 18.000 metros cuadrados. Imperios como los de Tiberio y Trajano fueron los más dedicados a la conservación de estos lugares.

Edad Media:

En el Imperio Bizantino se le da un gran valor al libro como testimonio de las herencias de los lugares. De ahí la creación de bibliotecas mucho más grandes e importantes como instituciones políticas, educativas y religiosas. También surgieron bibliotecas privadas como la biblioteca de Focio. La mayoría se encontraban en la capital de Constantinopla y pertenecían a emperadores, patriarcas o monasterios.

Las mezquitas, al igual que las catedrales de los cristianos y los católicos, ejercieron un gran papel en la vida intelectual. En aquellos espacios se formaban muchas personas en distintas artes y ciencias, por lo que había bibliotecas disponibles para el estudio. Muchas bibliotecas árabes tenían libros de la antigüedad y utilizaron el papel frente al pergamino que se seguía usando en otros lugares.

La encuadernación aparece un poco más tarde y se pasa de los rollos de pergaminos a los códices. Esto transcurre en las bibliotecas ubicadas dentro de los monasterios, donde se velaba por la protección de todos estos archivos. La mayoría eran de ámbito privado, por lo que solamente las personas cercanas a las iglesias y los monasterios podían acceder a ellos. Además, en los monasterios había un escritorio para copiar libros y así poder prestarse los a otras personas poderosas sin perder nada de su colección.

Aparte de las bibliotecas dentro de los monasterios, otro foco de interés cultural fue la corte del imperial de Carlomagno. Alcuino fue la figura central de este suceso, que era un maestro y se dedicó a la Biblioteca Palatina, la cual, a día de hoy, es una biblioteca nacional, pública, universitaria y de archivo.

Más tarde, con las primeras bibliotecas catedralicias, se empieza a dar importancia a la vida urbana y cotidiana. Estas bibliotecas vivían de los donativos por parte de los ciudadanos más pudientes. Por otro lado, las bibliotecas universitarias empiezan a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XII, donde se sentaban escuelas o facultades y se podía consultar información tanto por parte de los profesores como de los alumnos. Aquí se puede destacar la gran universidad de Oxford y su biblioteca.

Bibliotecas tras la aparición de la imprenta:

La creación de la imprenta supuso un gran bien cultural a nuestra sociedad. Ahora que se producían libros de una forma más rápida y accesible para otro tipo de personas, el alfabetismo aumento en toda Europa. Con la imprenta sea barata van los costes de producción y por tanto de venta. Así surgieron más universidades con sus respectivas bibliotecas y también bibliotecas privadas de aristócratas y monarcas.

Renacimiento:

Durante esta época se dio una intensa vida urbana que favorece el desarrollo de las letras, humanidades y del libro. Se empezó a tener interés por la cultura antigua y florecieron bibliotecas cargadas de documentos como la gran Biblioteca Vaticana. En nuestro país también podemos destacar la biblioteca en el Escorial, creada en el siglo XVI por Felipe II Y la Biblioteca Colombiana, creada por Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón.

Siglo XVII:

Debido a la gran crisis económica durante este siglo, la calidad del papel y de las impresiones empeoró haciendo de caer la literatura. Pero por otro lado, debemos hablar de la construcción de las primeras bibliotecas públicas que fueron creadas por personas altruistas.

Sin embargo las Bibliotecas Eclesiásticas también decaen junto con las bibliotecas universitarias, todo debido a la gran crisis social y política existía y que afectaba a todos los ámbitos de los países.

Siglo XVIII:

La lectura pública era más frecuente que la íntima y la privada, además aparecieron clubs de lectura que emergieron dentro de las bibliotecas sociales. También surgieron las bibliotecas de préstamo, donde editores y libreros permitían prestar libros por un pago anual o mensual.

En este siglo también se creó la gran biblioteca nacional de España

Siglo XIX:

Durante estos tiempos, se consideraba la biblioteca como un lugar de conservación y cuidado de los libros. Así que pasó a ser una institución pública supervisada por el gobierno y la política del momento. Pero con la Revolución Francesa, se introdujeron ideas liberales y democráticas, surgiendo a su vez la investigación científica tan necesitada de la búsqueda de información dentro de estas bibliotecas. En España, a través del Real Decreto de 1858, se creó una organización bibliotecaria española y el Cuerpo Facultativo De Archiveros Y Bibliotecarios.

Siglo XX:

Aquí pasamos de la conservación a la difusión ya que se quiere que todo el mundo tenga acceso a la cultura. Comienzan a crear servicios gratuitos y especializados para todos los públicos. En las últimas décadas de este siglo la tecnología fue el gran fenómeno que marcaron un antes y un después en el funcionamiento de las bibliotecas. Aquí se impulsó una transformación hacia lo digital donde comenzamos con la creación de la biblioteca virtual o biblioteca digital

Tipos de bibliotecas y diferencias entre ellas:

La variedad tipológica de las bibliotecas es muy amplia, poseen similitudes y diferencias, también diferentes formas de llegar a los objetivos, es decir, cumplimentar las metas pero por distintos caminos. Las diferencias entre las bibliotecas suelen estar enlazadas con orígenes, materiales o destinatarios, pero la cúspide de la misión en estos entornos siempre es la misma: el alcance por parte de la población a la información y el aprendizaje. Las siguientes definiciones fueron obtenidas de la UNESCO, American Library Association (ALA) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A continuación, exponemos los distintos tipos de bibliotecas:

  • Bibliotecas escolares: las cuales ya hemos definido anteriormente.
  • Bibliotecas nacionales: aquellas que son responsables de la adquisición, cuidado y conservación de ejemplares de todas las publicaciones impresas de un país. Algunas de ellas, son llamadas "almacenes" para depositar libros, guardarlos o mantenerlos hasta su transporte, retiro u otras opciones. También se encarga de otras funciones como elaborar una bibliografía nacional como recurso de búsqueda para los lectores, recopilar catálogos de información colectiva, etc. Para el INE, también tienen como encargo coordinar y fomentar programas de investigación y desarrollo en las áreas de su competencia.
  • Para el INE también están las Bibliotecas centrales de las Comunidades Autónomas: mantienen las funciones de una biblioteca nacional pero dentro de su ámbito territorial.
  • Bibliotecas públicas: gratuitas y abiertas a todo el público disponible. Los gastos de este servicio suelen salir de la contribución ciudadana más ayudas extras del gobierno en pos de la cultura y el aprendizaje. Disponen de una colección de fondos para ofrecer servicios de tipo educativo, social, cultural y recreativo. También suelen tener préstamo de libros y consultas de forma gratuita y libre. A veces realizan servicios extras como proporcionar lectura a pacientes ingresados en hospitales o en residencias.
  • Bibliotecas de instituciones de enseñanza superior: dedicadas a servir a los estudiantes de centros educativos como institutos y universidades, donde pueden haber distintos edificios dispersos por distintos puntos, pero todas se rigen bajo la misma organización y dirección. Para ALA, estas bibliotecas están dedicadas a todo el personal de la educación y facultades. Muchos de los bibliotecarios en este sector, se especializan en un sector o área de conocimiento particular dentro de la biblioteca.
  • Bibliotecas especializadas: dependen de una organización o asociación que lo financia como centros de investigación profesional, museos, empresa privada, etc. Estas, normalmente, están más vinculadas con el mundo de las ciencias naturales, sociales, agricultura, química, medicina, economía, derecho, literatura e historia. Dentro de las bibliotecas especializadas, debemos distinguir:
  • Proporcionan información a todo el mundo.
  • Fondos destinados a responder las necesidades de la formación por parte de ese público particular.

Además tenemos distintos tipos de bibliotecas especializadas:

  • Bibliotecas de instituciones religiosas: como las que hay en los conventos.
  • Bibliotecas de administración: sirven a organizaciones parlamentarias, organismos internacionales, nacionales, etc.
  • Bibliotecas de centros de investigación: Como, por ejemplo, las Reales Academias.
  • Biblioteca de asociaciones y colegios profesionales: mantenidas por sindicatos y asociaciones similares.
  • Bibliotecas de empresa: centradas en ofrecer servicios para os trabajadores en el desarrollo de su oficio.
  • Bibliotecas de centros sanitarios: se encuentran dentro de los servicios médicos de hospitales o instituciones similares.
  • Bibliotecas no especializadas: son de carácter científico o erudito, que no son universitarias, ni nacionales aunque podrían ejercer sus funciones.

Para la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) la tipología es la siguiente:

  • Bibliotecas Académicas y de Investigación.
  • Bibliotecas de Arte.
  • Bibliotecas Gubernamentales.
  • Bibliotecas de Salud y Biociencias.
  • Bibliotecas de Derecho.
  • Bibliotecas que atienden a personas con dificultades lectoras.
  • Biblioteca y servicios de investigación para los parlamentos.
  • Bibliotecas Metropolitanas.
  • Bibliotecas Nacionales.
  • Bibliotecas Públicas.
  • Bibliotecas Escolares.
  • Bibliotecas de Ciencia y Tecnología.
  • Bibliotecas de Ciencias Sociales

Bibliotecas virtuales

  • ¿Qué son las bibliotecas virtuales?

Las bibliotecas virtuales son un tipo de organismos que promueven la lectura en un formato digital, por lo que son plataformas que ofrecen los contenidos y recursos que ofrece una biblioteca física, pero, en este caso, de manera digital. Al igual que las bibliotecas físicas, el objetivo de este tipo de bibliotecas es el de proporcionar a los estudiantes, profesionales y demás personas de recursos bibliográficos y documentales a fin de responder a sus necesidades educativas e informativas. Además, de la misma manera que ocurre con las bibliotecas convencionales, existen plataformas digitales que ofrecen una gran cantidad de libros y documentos según áreas específicas.

Gran cantidad de este tipo de plataformas contienen además herramientas que son de muy fácil acceso permitiendo el traspaso de contenidos, información e investigaciones. Es de suponer que todo el material que se encuentra en este tipo de bibliotecas es enteramente digital, por lo que, en algunas ocasiones, para acceder a ciertos documentos se precisa de una clave de acceso, pero esto no es lo normal. También es frecuente que los recursos y documentos que contienen estas plataformas puedan ser descargados e impresos.

  • Ventajas de las bibliotecas virtuales

- Se puede acceder a ellas en cualquier momento, pues no entienden de horarios específicos, al contrario de lo que ocurre con las bibliotecas físicas. Esto es muy importante, pues rompe con la principal barrera que presentan las bibliotecas que son los horarios y puedes acceder a la información permanentemente.

- En principio, cualquier usuario puede acceder a ellas, tanto estudiantes como docentes, profesionales, investigadores o cualquier otra persona. Además, algunas bibliotecas digitales tienen herramientas que favorecen toda la información que contienen a usuarios con discapacidad visual.

- Los libros digitales son herramientas que no se desgastan con el uso como ocurre con los libros de las bibliotecas físicas que pasan de mano a mano. Esto hace que se reduzcan los costes porque no hay reposiciones a no ser que se adquieran nuevas ediciones., las cuales pueden adquirirse de manera más rápida en estas plataformas que en las bibliotecas convencionales, pues estas gestiones suelen llevar mucho tiempo de traslados y entregas.

- No es necesario el servicio de préstamos, entregas o devoluciones puesto que el material se encuentra permanentemente disponible para ser usado.

- No importa la cantidad de ejemplares de un mismo libro que posea la biblioteca. Esto es un gran problema en las bibliotecas físicas, puesto que, si disponen de solamente uno o dos ejemplares de un libro y estos están prestados, la persona que quiera consultarlo tendrá que esperar a que este sea devuelto. Esto en las bibliotecas virtuales no ocurre ya que un mismo ejemplar puede ser consultado en cualquier momento por cualquier persona.

  • Características de las bibliotecas virtuales

La buena valoración de una biblioteca virtual depende de la calidad y cantidad de contenidos de que disponga, pero no solamente esto es importante, sino que, al tratarse de un contexto digital, también es crucial el sistema de gestión para facilitar el acceso a la información y los recursos, por ello es necesaria además la cooperación entre bibliotecas y los especialistas.

A pesar de esto, según la Association of Research Libraries (ARL), todas las bibliotecas virtuales presentan las siguientes características:

- Toda la información, documentos, contenidos y recursos presentan un formato digital.

- Precisan de conexión a internet. Una vez descargados los documentos se pueden consultar sin necesidad de conectarse a la red, pero para acceder a las bibliotecas y a los documentos sí.

- Permiten el acceso a los contenidos y recursos de otras bibliotecas digitales.

- Facilitan el acceso a todos los contenidos digitales de todo el mundo.

- No solo contienen archivos de texto, sino también de audio, video o imágenes.

- Permiten descargar los archivos en diferentes formatos.

- Este tipo de bibliotecas no son entidades individuales.

  • Tipos de bibliotecas virtuales.

Existen diferentes criterios para clasificar las bibliotecas virtuales, pero nosotros nos hemos centrado en organizarlas por tres diferentes: según el formato de los documentos, según el tipo de contenido y según la accesibilidad.

- Según el formato de los documentos nos encontramos con la posibilidad de descargar archivos de texto, de audio, de video, imágenes o contenidos multimedia. Existen bibliotecas que únicamente ofrecen documentos en formato textual con imágenes, sin embargo, hay bibliotecas especializadas en solamente archivos de imágenes, como la Biblioteca de Fotografía del Congreso de EEUU o bibliotecas específicas de archivos de audio, como la Biblioteca de Voces de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

- Según el contenido de los archivos de la biblioteca las podemos encontrar de interés general o de intereses más específicos. Estas últimas son bibliotecas que contienen archivos de un contenido más concreto, como es el caso de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que está especializada en el contenido de la literatura española.

- Según la accesibilidad, encontramos bibliotecas virtuales que son públicas y de libre acceso, a pesar de que en la mayoría sea necesario registrarse con usuario y contraseña, pero existen otras bibliotecas virtuales que son privadas y precisan de una clave de acceso para poder entrar a la plataforma.

  • ¿Qué papel tienen las bibliotecas virtuales en la educación?

Este tipo de plataformas son un recurso de ayuda para la enseñanza y además una herramienta muy valiosa en la formación en línea. Estas bibliotecas permiten crear un entorno de fácil acceso dentro de las aulas de manera muy dinámica y motivadora poseyendo todos los contenidos que permiten a los alumnos alcanzar sus objetivos didácticos según las necesidades y características propias de cada uno.

Además, las bibliotecas virtuales constituyen un acceso inmediato a cualquier texto, no solamente a los tradicionales, y además pueden aportar un entorno muy valioso dentro del aula como explicaremos más adelante.

Experiencias en España.

Según la UNESCO "la biblioteca escolar es parte integrante del proceso educativo" y estos, además, deben facilitar a los alumnos el desarrollo de las distintas destrezas y aptitudes para el aprendizaje. Dicho esto, los centros escolares están cada vez más interesados en implementar los recursos TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje por las ventajas que conlleva y para renovar las metodologías y estrategias de aprendizaje que han quedado obsoletas. Es por ello que actualmente muchos centros han tomado los recursos TIC para facilitar los procesos de enseñanza y el acceso a la información.

Es cierto que las bibliotecas convencionales de los centros educativos ofrecen a los alumnos muchas posibilidades para fomentar en ellos el hábito y el gusto por la lectura, pero también es cierto que los resultados que observamos de esto no son los más positivos. Las investigaciones afirman que en el año 2020 solamente un 27,5% de la población estudiantil lee un libro al menos una vez por trimestre. Es por ello que la creación de entornos de lectura mediante el uso de las TIC puede mejorar estos datos al hacer de la lectura una actividad motivadora, divertida y compartida con los compañeros.

Consideramos que una biblioteca no es un mero almacén de libros, sino un entorno dinámico con vida propia del que puede disfrutar toda la comunidad educativa y realizar diferentes actividades como debates, recomendaciones, comentarios, juegos, exposiciones o teatros.

A continuación, hemos recopilado algunos ejemplos de bibliotecas virtuales muy interesantes en España que se han propuesto lograr hacer de la lectura una actividad divertida, interesante y enriquecedora dejando a un lado la idea de que una biblioteca sirve solo para leer.

· En el C.E.I.P. San Juan de Ribera (Los Morales, Sevilla) se llevó a cabo el "Proyecto Lector" con el fin de promover el hábito de lectura en los alumnos. Para ello se realizaron algunas actividades como las que propone la sección de "enigmas" de su blog escolar, donde se pueden consultar vídeos y demás recursos, así como a la biblioteca virtual que ellos utilizan.

· En el C.E.I.P. Condesa de Fenosa (o Barco de Valdeorra de Ourense) tienen una biblioteca donde se realizan distintos talleres y disponen de una biblioteca virtual como herramienta de apoyo. En dicha plataforma se les informa de las distintas iniciativas que se proponen en la biblioteca y se realizan ediciones digitales de distintos trabajos hechos por los alumnos.

· En el I.E.S. Sabina Mora (Almería) tienen la Biobliosabinamora, que es una biblioteca digital donde se recomiendan lecturas, se realizan debates y comentarios sobre los libros leídos. Además, en la biblioteca del centro se llevan a cabo dramatizaciones, maletas viajeras, etc. en los tiempos de clase.

· I.E.S. San José María Morrón y Barrientos (Huelva) tienen una biblioteca digital llamada El librote y también cuentan con una mascota de lectura que le llaman Cervantín. En este centro se llevan a cabo actividades que promuevan el hábito de lectura como paseos literarios y encuentros con escritores.

· C.E.I.P. Domingo Lázaro (Málaga). Este centro, a través de su biblioteca virtual, promueve los clubs de lectura en familia y otras actividades destinadas a mejorar la comprensión lectora con la aportación de las TIC a la lectura.

Como vemos, estos centros combinan los recursos TIC y los recursos propios del centro para crear entornos y actividades de lectura que motiven y promuevan el hábito lector en los estudiantes. Que un centro escolar disponga de una biblioteca digital no le otorga todos los beneficios que ofrecen estos recursos, sino que el centro y la acción docente debe ser creativa a la hora de implementar estos recursos en el aula.

Recursos para crear una biblioteca TIC en el aula

Primero debemos tener en cuenta que debe contener material atractivo para el alumnado, que sea sencillo y accesible y de calidad para que pueda ser utilizado para el autoestudio, contener material lúdico y audiovisual, así como distintos espacios para llevar a cabo diferentes actividades educativas relacionadas con la lectura.

Los pasos que hay que seguir para crear una biblioteca virtual en el aula son:

  • Conocer las necesidades de nuestro alumnado.
  • Establecer unos objetivos concretos que queremos conseguir con ello: depende si queremos que sepan encontrar información por su cuenta, si queremos crear en ellos hábitos de lectura, etc.
  • Elegir la plataforma que vamos a emplear para crear nuestra biblioteca virtual. Estos pueden ser algunos de los que bien conocemos como Pinterest o Symbaloo, sin embargo, más adelante vamos a ofrecer algunos recursos más específicos para bibliotecas virtuales.
  • Por último, deberemos introducir los recursos que hayamos seleccionado para nuestra biblioteca virtual.

A continuación, vamos a exponer algunas herramientas interesantes a la hora de crear una biblioteca virtual en el aula:

  • Google Books es un servicio de Google que ofrece multitud de libros y revistas de diversos contenidos en formato digital. Estos documentos pueden ser descargados, citados, traducidos, etc. y compartidos con otros usuarios.
  • Mobipocket es una plataforma que presenta libros electrónicos en distintos formatos donde se puede crear una biblioteca digital y generar listas de lecturas.
  • Reader es una web que permite la lectura de libros electrónicos y también permite crear bibliotecas, diccionarios y notas personales.
  • Media Wiki permite crear una biblioteca digital colaborativa.
  • Greenstone es un software que ofrece a los estudiantes crear sus propias bibliotecas virtuales, pudiendo organizar toda la información y publicarla en la red.
  • Librarything permite a los alumnos crear una biblioteca digital con listas de lectura personalizadas. Además, hay espacios para compartir opiniones y comentarios sobre las lecturas.
  • Goodreads es una comunidad virtual donde puedes leer libros y crear listas de lectura, compartir opiniones con usuarios de todo el mundo o dentro de un grupo de lectura que también permite crear. De todos los que hemos expuesto, esta es la plataforma que más nos ha interesado en aras a la implementación en el aula por las posibilidades que hemos considerado que puede llegar a ofrecer. Por ello, nuestra propuesta de aula TIC conlleva la creación y el uso de una biblioteca virtual propia del aula mediante el uso de esta web además del resto de recursos TIC.

Prototipo de biblioteca escolar de futuro

En este apartado vamos a exponer un prototipo de biblioteca escolar donde se combinen las TIC para crear un entorno de lectura y de actividades relacionadas con su fomento y expresión.

La web que vamos a utilizar en esta biblioteca es Goodreads que explicamos a continuación.

https://www.goodreads.com

Como hemos indicado en el apartado anterior, Goodreads es una comunidad virtual de lectura de libros donde aparecen catalogados según un sistema de puntuación que permite a cada usuario dar una nota al libro. El aspecto más interesante del software es la posibilidad de conectar con otros lectores que usen la plataforma. Permite la creación de grupos de lectura y es de lo que nos vamos a servir para crear nuestra biblioteca virtual en el aula.

Para empezar, los alumnos deberán registrarse en Goodreads, lo cual es totalmente gratuito. Si bien, el uso de esta herramienta requiere de conexión a internet, pero nuestro prototipo de biblioteca dispone de ello, pues es crucial para una biblioteca TIC. Una vez registrados, se procederá a la creación del grupo de lectura. Dentro de este grupo se pueden crear listas de lectura, separarlas por temáticas, debatir, comentar y compartir información. A partir de esto, el maestro podrá crear diferentes actividades que podrá señalar en el propio foro del grupo y llevar esta experiencia al aula física mediante actividades como debates o dramatizaciones.

Es importante señalar que el uso que le demos a la plataforma depende del objetivo que persigamos en cada momento, pues a veces perseguimos crear alumnos investigadores sobre un tema para elaborar un pequeño trabajo, reflexionar sobre un tema concreto, generar autoconocimiento o recursos para el estudio, así como crear hábitos de lectura con fines lúdicos.

Goodreads es solo una herramienta más que el docente debe emplear de manera creativa para crear un entorno dinámico. No queremos que esta biblioteca sea un almacén de libros ni un mero lugar de lectura sin más, sino que queremos que sea un entorno donde se debata, se comparta, se juegue y se dramatice.

Para crear nuestra biblioteca hemos usado el videojuego The Sims 4, qué es un perfecto tesoro desarrollador de personajes Y espacios tanto cerrados como abiertos. En la construcción destaca muchísimo ya que permite grandes cambios y modificaciones en la arquitectura.

A continuación, disponemos de unas imágenes del plano general con vista de águila de nuestra biblioteca:

Conclusión

Después de aprender en qué consisten las bibliotecas escolares, su historia, los tipos de bibliotecas que existen y profundizar en los recursos TIC que podemos implementar en las bibliotecas escolares, hemos llegado a una conclusión final.

Es muy interesante conocer distintos recursos para la creación de bibliotecas virtuales para complementar los recursos físicos con los digitales por todos las aportaciones que nos ofrece este método, sin embargo, nos hemos dado cuenta de que por muchos recursos que conozcamos o implementemos en una biblioteca, dichos recursos TIC no van a hacer que se logren los objetivos que buscamos en los alumnos con las bibliotecas, sino que el docente debe hacer uso de la creatividad para hacer de todas estas propuestas verdades herramientas imaginativas y productivas.

Un recurso por sí mismo no es válido, y ahí es donde entra el papel importantísimo del docente.

Bibliografía:

Comunidad Baratz. (21 de mayo de 2020). Las distintas clasificaciones y tipologías de bibliotecas según UNESCO, INE, IFLA y ALA. Recuperado de: https://www.comunidadbaratz.com/blog/las-distintas-clasificaciones-y-tipologias-de-bibliotecas-segun-unesco-ine-ifla-y-ala/

Esquivel, R. R. (2007). Bibliotecas virtuales y alfabetización en información. Apertura, (6).

Faba Pérez, C., & Nuño Moral, M. V. (2004). La nueva gestión en las bibliotecas virtuales. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, (74), 19-28.

González, M. L. C. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (39), 69-81.

Gútiez, M. Manual de Bibliotecas. 2.ª ed., 4.ª reimp. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2002. ISBN 84-86168-79-1

Sobrino, H. Historia de las bibliotecas. 3.ª ed, corr., rev. y amp. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Madrid: Pirámide, 1990. ISBN 84-86168-53-8 (Fundación Germán Sánchez Ruipérez). ISBN 84-368-0535-6 (Ediciones Pirámide)

Subdirección general de Cooperación Territorial e Innovación educativa. Ministerio de Educación y formación profesional. Bibliotecas. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/alfabetizaciones-multiples/programas/bibliotecas/bibliotecas-escolares.html

Universo escrito. (24 de Septiembre de 2020). Breve historia de las bibliotecas. De arte uno y dos. Recuperado de: https://universoescrito.com/breve-historia-de-las-bibliotecas-parte-i/ 

© 2020 El Blog de Raquel SR. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar