FLIPPED CLASSROOM. SOCIOLOGÍA

15.12.2021

¿CÓMO SOMOS CUANDO ESTAMOS CONECTADOS?


Socionomía.

Para responder a la pregunta "¿Cómo somos cuando estamos conectados?" es conveniente introducir el tema de la socionomía pues según Moreno (1966) "es la ciencia que se encarga del estudio de las leyes sociales" y nuestra cuestión es un tema eminentemente social. Jacobo Levy Moreno elaboró esta definición y corriente de pensamiento donde expone que el principio esencial de todo procedimiento psicoterapéutico o de curación de la emociones es el verdadero contacto entre las personas. De esta manera, lo importante es que se creen las condiciones necesarias para que las personas que necesiten dicha psicoterapia tengan un encuentro real donde puedan comunicarse y sentirse juntos en un momento de espacio-tiempo. Moreno deja claro que es necesaria la interacción entre las personas para nuestro correcto funcionamiento emocional, sin embargo él habla de un contexto real y presencial en el tiempo y en el espacio y esto es lo que difiere de nuestra pregunta. Moreno puede responder a cómo somos las personas cuando nos encontramos en interacción presencial pero, ¿podría responder a cómo somos cuando estamos conectados desde las redes, lejos de estar dentro del mismo espacio e incluso del tiempo? ¿Somos diferentes cuando interactuamos en un mismo espacio a cuando lo hacemos desde lugares diferentes? ¿Qué cambia? Las personas somos las mismas, lo que cambia es el modo de interactuar y esto puede verse afectado en la propia forma de comportarnos.

Para responder a estas cuestiones tenemos que tener en cuenta que estamos hablando de un contexto totalmente diferente y del que han surgido nuevos términos, aún no recogidos por la RAE, para poder explicar todo este conjunto que está sucediendo. Hablamos de conceptos como el de Cibercultura y Netiqueta, de las que surgen fenómenos como las llamadas actitudes del ciborg. Estas nuevas palabras y conceptos nos van a llevar a la respuesta de nuestra gran pregunta: "¿Cómo somos cuando estamos conectados?"

Conceptos importantes. Cibercultura y netiqueta.

Lévy (2017) señala que la cibercultura "es la cultura de la sociedad digital", es decir, es toda la cultura que surge del uso de la tecnología de la comunicación mediante las redes sociales que comprenden todos aquellos conocimiento, estilos de vida, etc. surgidas por el uso de los ordenadores, móviles y demás dispositivos digitales. Además, Lévy, en su obra ¿Qué es lo virtual? define lo virtual no como algo que se opone a lo real, pues las interacciones que se llevan a cabo por estos medios siguen siendo reales, sino como algo actual. Tenemos que tener en cuenta que no todas las personas tienen acceso a estas tecnologías de la comunicación por lo que no es una cultura al alcance de todos, sin embargo, podemos decir que ésta existe gracias a que nosotros mismos la hacemos funcionar y que de ella surgen nuevas generaciones, no hay más que echar la vista a los más jóvenes.

La netiqueta podemos definirla como el conjunto de reglas que surgen dentro de dicha cibercultura, es decir, las normas que deben llevarse a cabo para el correcto funcionamiento, desarrollo e interacción entre los usuarios que pertenecen a esta nueva cultura. Esta normativa surge de manera casi espontánea con el fin de que no se produzcan conflictos entre los usuarios dentro de las plataformas virtuales que existen.

Algunos autores como Gutiérrez (2021) han recogido estas normas en un decálogo de la netiqueta: 

1. Regla N° 1: Buena educación. En internet somos anónimos y es indispensable el saber tratar a cualquier persona con respeto, además todo lo que se dice o escribe queda archivado de manera permanente y puede usarse en nuestra contra 

2. Regla N° 2: Compórtate como en la vida real. Hay que ser respetuoso y tener en cuenta las normas de educación fuera del ciberespacio. 

3. Regla N° 3: Sepa en qué lugar del ciberespacio está. Antes de formar parte de un grupo o actividad hay que tener en cuenta las normas propias del lugar, ya que no funcionan en todos los sitios de la misma manera. 

4. Regla N° 4: Respete el tiempo y el ancho de banda de los demás. Es importante respetar el tiempo y el espacio de los demás, por lo que antes de enviar un mensaje hay que tener en cuenta que se envía de manera inmediata pero el destinatario puede no disponer de tiempo para abrirlo en ese mismo momento. 

5. Regla N° 5: Forma de escritura. Es decir, utilizar una buena ortografía y gramática par que la información que se transmite sea coherente y clara. 

6. Regla N° 6: Comparta el conocimiento de expertos. 

 7. Regla N° 7: Ayude a que las controversias se mantengan bajo control. Es importante mantenerse alejado de discusiones que no se dominan u opinar de manera imprudente. 

8. Regla N° 8: Respeto por la privacidad de los demás. Esto supone no utilizar recursos ajenos como mirar correos de otra persona. 

9. Regla N° 9: No abuse de las ventajas que pueda usted tener. El hecho de poseer algunas ventajas en la red no da derecho a aprovecharse del resto de usuarios. 

10. Regla N° 10: Excuse los errores de otros. Pues todos somos humanos y podemos equivocarnos. Cuando ocurra esto, lo pertinente es buscar ayuda y nunca mostrar prepotencia ante el fallo propio o el ajeno.

Este conjunto de normas implica una serie de actitudes positivas que debemos fomentar y potenciar, que son las llamadas actitudes del ciborg. Esta denominación hace referencia a las características del individuo conectado, es decir, son las actitudes y la forma de comportarnos cuando estamos dentro del mundo virtual y socializamos con las personas. Las actitudes del ciborg hacen referencia a la manera en la que nos comportamos dentro del ciberespacio, es decir, a cómo somos cuando estamos conectados.

¿Cómo somos cuando estamos conectados?

Dolors Reig (2014) da gran importancia a la idea de "jóvenes con súper poderes". Éstos son aquellos con grandes habilidades para el uso de la tecnología como habitantes de este mundo tan actualizado. Pero es vital distinguir a aquellos que se transforman en villanos y héroes. Centrándonos en las súper habilidades de las que habla Reig, tenemos la de ser participativos en la red, ya que estamos conectados gran parte de las horas del día. Aquí nos introducimos en el mundo de las redes sociales, donde se satisfacen muchas de nuestras necesidades humanas básicas como la seguridad o la afiliación, de ahí su crecimiento y su introducción en nuestra forma de vida. Desde nuestro punto de vista, creemos que las redes sociales, en especial aquellas que se basan en contenido multimedia, refuerzan nuestro apetito de aceptación. Esto no lo podemos dejar a un aspecto físico, pues para algunos, ya con más edad, lo importante es el reconocimiento. Incluso, podríamos decir que en algunos casos, dependemos de las notificaciones positivas para reforzar nuestro ego y autoestima.

Las TIC ya son conocidas, son las Tecnologías de la Información y la comunicación, pero por otro lado están: 

 Las Tecnologías vinculadas al Aprendizaje y Conocimiento. Los cambios sociales e informáticos son continuos, rápidos y constantes, por lo que la educación queda en un plano secundario, en el que no alcanza la misma velocidad que estas modificaciones, pero esto no significa que permanezcan separadas. 

 Tecnologías vinculadas al Empoderamiento y Participación. 

  Empoderamiento para no convertirnos en una mente colmena, es decir, no seguir sin objetividad ni criterio las opiniones ajenas. Dolors Reig (2014) lo llama sesgo y dejarse llevar por el grupo sin miramientos, de forma automática. 

  La participación necesita ser educada en creatividad y valores, para fomentar una inteligencia sana y colectiva. Esto lo enlazamos con las anteriores actitudes del ciborg mencionadas. Reig comenta en su conferencia que nuestra sociedad tiene mejores valores o, al menos, se trabaja más en ello. Nuestras referencias en series, películas, ídolos o juegos han cambiado, nuestra forma de ver la sociedad ha cambiado.

El siguiente súper poder de nuestra generación es la Información y Organización. Un ejemplo de esto serían las grandes quedadas o marchas organizadas a través de las redes sociales. Un caso muy cercano fueron las manifestaciones de BLM (Black Lives Matter, en español «Las vidas negras importan» o «Las vidas de los negros cuentan»). También casos más divertidos como la Convocatoria Josh del 24 de abril del 2021, en la que cientos de personas con ese nombre, quedaron a través de Facebook en un descampado de Nebraska para pelear con churros de goma.

Para finalizar, podríamos decir que internet no nos vuelve antisociales ni estúpidos, al contrario. Puede mejorar multitud de habilidades cognitivas, sociales y físicas de los seres humanos siempre y cuando, se le dé un uso adecuado. Internet es como un mundo totalmente nuevo, que algunos adultos aún están descubriendo pero que, sin embargo, los más pequeños o jóvenes son conocedores casi por completo. Las generaciones más nuevas saben de la existencia de la Deep Web, saben descargar películas o música de forma ilegal, Saber entablar conversaciones con otras personas sin conocerse absolutamente de nada, saben utilizar las redes sociales con facilidad... A esto se le pueden sacar muchas ventajas e inconvenientes, en especial desde los extremos más conservadores y tradicionales en aspectos educativos y pedagógicos. Por ello no debemos olvidar que la tecnología forma parte de nuestras vidas y es de vital importancia enseñar a nuestros estudiantes un adecuado uso. Al prohibir, censurar o transformar en un tabú, conseguimos el efecto contrario. 

Bibliografía

Canal TEDx Talks (2 de abril de 2014) El nuevo mundo. : Dolors Reig at

TEDxCastellon. {Archivo de vídeo} YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=3YUPVSF9mYQ

MÁRQUEZ, Israel V. (2008). Reseña de "Cibercultura. La cultura de la sociedad

digital" de Pierre LÉVY. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación,

13,266-267. ISSN: 1135-7991. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93511742018

Miranda, A. (2013). La socionomía y el pensamiento de Jacobo Levy Moreno:

Una revisión teórica. Psiquiatría. https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/lasocionomia-y-el-pensamiento-de-jacobo-levy-moreno-una-revision-teorica/

Redacción, T. (24 de abril de 2021). UN TREND DE INTERNET QUE SE

SALIÓ DE CONTROL. ¿Quién es Josh y qué es la 'Josh Fight'?. Terra.

https://www.terra.com.mx/tendencias/2021/4/24/quien-es-josh-que-es-la-joshfight-redes-enloquecen-por-esta-epica-pelea-sus-memes-video-14321.html

Gutiérrez, C. C. (2021). La Netiqueta y sus 10 Reglas Básicas. Universidad

Continental. https://blog.continental.edu.pe/uc-virtual/la-netiqueta-y-sus-10-

reglas-basicas/

© 2020 El Blog de Raquel SR. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar